Cumbre Para la Paz

Cumbre Para la Paz
Tomada por: Julián Alape

miércoles, 22 de abril de 2015

En Centro Memoria

Por: Carlos Gomez

Por: Carlos Gomez


Por: Yeison Guzman


Por: Yeison Guzman
Por: Julián Alape


Por: Julián Alape

Por: Jhony Acosta

Por: Jhony Acosta

Por: Jhony Acosta


Por: Carlos Guzman





Por: Julián Alape

Por: Julián Alape

Por Jhony Acosta

Por Yeison Guzman

Por: Yeison Guzman

Por: Carlos Gomez

Por: Carlos Gomez


Por: Sergio Fontecha

Por: Jhony Acosta

Yolima Palacios "La Poeta" en Centro Memoria.
Por. Julián Alape y Yeison Guzman.

x

Galería de fotos Centro Memoria

GOPR6059

Hubo teatro, paneles, cines y debates.

La cumbre presentó hasta el 12 de abril, 150 procesos culturales, 40 paneles de reflexión, obras teatrales, exposiciones y cine foros  y también se llevó a cabo la presentación del  Festival de cine por los derechos humanos
En la cumbre, su potencial como reflejo de la sociedad y como herramienta de crítica es el cine, y este no podía faltar  en las actividades de la cumbre, a través de la exhibición de producciones relacionadas con  los temas de la violencia, el conflicto y la reconciliación; la realización de conversatorios con invitados locales e internacionales, así como el desarrollo del Festival de cine por los derechos humanos.
Algunos de los paneles que se llevaron a cabo en la agenda de programación de este macro evento  fueron: “El cine de conflicto”, “Los manifiestos de paz en el cine”, “Visiones de Paz” y “Los retratos cinematográficos del conflicto”.
Durante la Cumbre también se realizó la Muestra Nacional Latinoamericana ‘Teatro y Conflicto’. Entre los invitados internacionales se destaca el Teatro Malayerba, de Ecuador, que presentó su obra 'Instrucciones para abrazar el aire', que recuerda a los menores desaparecidos en la dictadura argentina.
Además, estuvo presente  el teatro Yuyachkani, de Perú, con su pieza 'Adiós Ayacucho'. Entre los grupos colombianos, se destacan el Teatro La Candelaria, Umbral Teatro y el Teatro de la Memoria.
Cabe destacar la importante participación de la dramaturga Jane Taylor, quien habló de su experiencia desde la participación en la cumbre con el periódico EL TIEMPO.
Esta dramaturga busca reivindicar el papel de la cultura en la reconciliación, expreso que los papeles que deben el arte y la cultura dentro de un proceso de paz, son bastante importantes y validos ya que expresa que las artes hacen la historia complicada, no ofrecen soluciones, pero sin embargo, atraen a las personas para que dialoguen entre ellas sobre lo que realmente importa. Opina que hay un gran nivel de cinismo sobre la política, pero aseguró que las artes siguen ofreciendo un espacio en el que la gente se involucra con otros, y a muchas de las grandes mentes creativas se les da un rol para desempeñar.

Elaborado por: Nicolás Lozano Acosta.


Tomado de: http://www.eltiempo.com/entretenimiento/arte-y-teatro/cumbre-mundial-de-arte-y-cultura-para-la-paz-invitada-jane-taylor/15520336

“LA INFAMIA QUE AQUÍ LLAMAN PAZ”


CUMBRE MUNDIAL DE ARTE Y CULTURA PARA L PAZ EN COLOMBIA
“LA INFAMIA QUE AQUÍ LLAMAN PAZ”

El escritor Fernando Vallejo pronuncio un fuerte discurso el 6 de abril del 2015 en el Teatro Jorge Eliecer Gaitán en el que se refirió al presidente Juan Manuel Santos como un sinvergüenza que logro obtener su mandato predicando la guerra y en el que se reinstalo predicando la paz.
Citando al escritor Vallejo textualmente quien se refirió al estado actual de Colombia: “La ruina de Colombia es inmensurable en cuanto lo  político lo social y lo cultural  y aclara que actualmente existe una alta cifra de exiliados, millones de desplazados millones de desocupados, una deuda externa de 100.000 millones de dólares, un sistema financiero de estafadores, un congreso de corruptos, la prensa arrodillada, la inseguridad en todas partes, y como última razón y causa de todos nuestros males, la desaparición del Estado, el cual incumpliendo su función esencial de garantizar la vida y los bienes de todos no se los garantiza a nadie y solo existe aquí para atropellar y atracar: para atropellar con sus mentiras y atracar con sus impuestos desmesurados que muchas veces no son lógicos con lo que supuestamente prometen cuando necesitan del pueblo. Pues para tapar la realidad monstruosa con cortinas de humo que no dejen ver lo que pasa, al sinvergüenza le dio por armar en Cuba un dizque “proceso de paz” con la banda más dañina y criminal que haya conocido Colombia, los bandoleros de las Farc. Surgido de la crema y nata de la gusanera de la clase política colombiana y traidor nato, el sinvergüenza de que estoy hablando se llama Juan Manuel Santos.”
En este discurso Vallejo se dirigió a varios exponentes en el ámbito de la política criticando su forma de actuar frente a lo que ellos indiquen es el “proceso de la paz” pues claramente Santos no está cumpliendo con lo prometido  a pesar de que iba convocar a un referendo o plebiscito para que Colombia aprobara o rechazara lo que se acordaba en la mesa de la Habana.
Fernando Vallejo se atreve a tildar al gobierno actual como unos compradores de conciencia con puestos públicos  y repudia completamente el proceso de paz que se está llevando a cabo en el país actualmente, lo entiende como una completa farsa.

Elaborado por: Nicolás Lozano Acosta

Tomado de: http://www.elespectador.com/noticias/cultura/infamia-aqui-llaman-paz-articulo-553421

CUMBRE MUNDIAL DEL ARTE Y CULTURA PARA LA PAZ.


La alcaldía mayor de Bogotá, reunió a exponentes de diferentes ámbitos sociales como pensadores, artistas y hacedores de Colombia en un contexto artístico, académico y político, abierto al público en general en torno al rol que la cultura y el arte juegan en la sociedad con el fin de la construcción de la paz en Colombia, esta asamblea fue realizada del 6 al 11 de abril del 2015.
El fin de esta cumbre es crear espacios donde los pensadores y artistas de nuestro país tengan una expresión vinculando estos intereses sociales y culturales  a procesos de construcción de paz y que lo hablado en este espacio tenga un proceso de reparación y creación de condiciones pero no de repeticiones, es decir, que lo propuesto en esta cumbre no quede tan solo en algo planteado si no que estas ideas trasciendan y tengan una validez en la sociedad puesto que como es sabido, el conflicto es un claro ejemplo de como las comunidades, las voces de los pensadores y de los gestores culturales, han sido silenciadas  o invisibilizadas  por la falta de una  comunicación  confiable  y eficaz  y problemas de guerra internos en Colombia.
Finalmente sobre la mesa, se exponen las posibles vías para contribuir de manera positiva e idónea la tan anhelada paz que Colombia espera hace más de 50 años esto con la ayuda de una agenda  de acciones para el futuro inmediato, con el fin de que se analice en la mesa de negociaciones de la Habana y así, pueda tocar las fibras sensibles de una sociedad que debe desde la diversidad, apropiarse de esta tarea de concientización  y no solamente criticar , si no tener un pensamiento lógico para que esta meta se alcance y la paz en Colombia, se comience a ver como un tema el cual ya es hora de tratar con mayor seriedad.
La cumbre ingenio diferentes eventos en espacios de participación para el intercambio de las ideas, realizar foros, escuchar los diferentes testimonios, la presentación de obras artísticas, y  de presentación cultura. De manera precisa la Cumbre Mundial del Arte y la Cultura para la Paz, el cual será un espacio transdiciplinar de encuentro, dialogo, y presentación de experiencias artísticas y reflexiones sobre estas, se propone los siguientes cuatro ejes temáticos.
·         Eje 1; Arte y cultura en la construcción de la paz.
·         Eje 2: Memoria relatos y comunicación
·         Eje 3; Territorios y culturas de paz
·         Eje 4; Reparación cultural y simbólica.
                                                                                  

Elaborado por: Nicolás Lozano Acosta.


Tomado de: http://www.idartes.gov.co/index.php/programas/cumbre-mundial-arte-y-cultura-para-la-paz