La
alcaldía mayor de Bogotá, reunió a exponentes de diferentes ámbitos sociales
como pensadores, artistas y hacedores de Colombia en un contexto artístico,
académico y político, abierto al público en general en torno al rol que la
cultura y el arte juegan en la sociedad con el fin de la construcción de la paz
en Colombia, esta asamblea fue realizada del 6 al 11 de abril del 2015.
El
fin de esta cumbre es crear espacios donde los pensadores y artistas de nuestro
país tengan una expresión vinculando estos intereses sociales y culturales a procesos de construcción de paz y que lo
hablado en este espacio tenga un proceso de reparación y creación de
condiciones pero no de repeticiones, es decir, que lo propuesto en esta cumbre
no quede tan solo en algo planteado si no que estas ideas trasciendan y tengan
una validez en la sociedad puesto que como es sabido, el conflicto es un claro
ejemplo de como las comunidades, las voces de los pensadores y de los gestores
culturales, han sido silenciadas o
invisibilizadas por la falta de una comunicación
confiable y eficaz y problemas de guerra internos en Colombia.
Finalmente
sobre la mesa, se exponen las posibles vías para contribuir de manera positiva
e idónea la tan anhelada paz que Colombia espera hace más de 50 años esto con
la ayuda de una agenda de acciones para
el futuro inmediato, con el fin de que se analice en la mesa de negociaciones
de la Habana y así, pueda tocar las fibras sensibles de una sociedad que debe
desde la diversidad, apropiarse de esta tarea de concientización y no solamente criticar , si no tener un
pensamiento lógico para que esta meta se alcance y la paz en Colombia, se
comience a ver como un tema el cual ya es hora de tratar con mayor seriedad.
La
cumbre ingenio diferentes eventos en espacios de participación para el
intercambio de las ideas, realizar foros, escuchar los diferentes testimonios,
la presentación de obras artísticas, y
de presentación cultura. De manera precisa la Cumbre Mundial del Arte y
la Cultura para la Paz, el cual será un espacio transdiciplinar de encuentro,
dialogo, y presentación de experiencias artísticas y reflexiones sobre estas,
se propone los siguientes cuatro ejes temáticos.
·
Eje
1; Arte y cultura en la construcción de la paz.
·
Eje
2: Memoria relatos y comunicación
·
Eje
3; Territorios y culturas de paz
·
Eje
4; Reparación cultural y simbólica.
Elaborado por: Nicolás Lozano Acosta.
Tomado de: http://www.idartes.gov.co/index.php/programas/cumbre-mundial-arte-y-cultura-para-la-paz